Cultura Maya

Sunday, July 30, 2006

Cultura Maya


1.- Origen

Aunque se desconoce el origen de procedencia de la Cultura Maya,se sabe que fue una de las culturas mas amplias que conformaban el territorio mesoamericano. Con la ayuda de investigaciones, históricas arqueológicas, lingüísticas, epigráficas y etnológicas, se ha logrado determinar, al menos, el tiempo de origen, que corresponde a tres periodos que son Preclásico (¿-150 d.c.), clásico (292-900 d.c.), posclásico (900-1530 d.c.) mismos estudios determinaron que la cultura maya estaba comprendida por diferentes etnias, pero unidas por algunos rasgos característicos tales como su hábitat o territorio, su aspecto Físico(fisonomía), religión, vestimenta, lengua, que aunque variada en sus diferentes regiones procedía de un tronco común.

2.- Territorio

Es decir, La cultura maya abarca, lo que hoy en día conocemos como Guatemala, Belice, el sureste de México, El Salvador, Honduras (región occidental) y algunas secciones del territorio de Nicaragua y Costa Rica. Mismos territorios que se dividieron en tres regiones

  • Norte.- Yucatán, Campeche, quintana Roo,
  • Central.- Chiapas, Tabasco, Peten*, Belice, Quirigua y Copán**.
  • Sur.- Chiapas y Guatemala.

4.-Sociedad

  • Economía.- la base de la economía maya fue la agricultura. En la milpa se sembraba también frijol y calabaza, y se cultivaban otras legumbres, frutos, condimentos (como el chile), algodón, tabaco y henequén. Al lado de la agricultura se practicaban la caza, la pesca y la domesticación de animales. Los mercaderes llamados POLOM pertenecían a la nobleza y posiblemente estaban organizados en gremios. El comercio se realizaban por medio del trueque, aunque algunos productos tenían valor de moneda como el cacao, el jade y los objetos de cobre.
  • Indumentaria: Las mujeres vestían enaguas y huipiles, llevaban el pelo trenzado en formas distintas. Los hombres portaban un taparrabo y una manta cuadrada atada al hombro; usaban el cabello largo, arreglado de varias maneras. La indumentaria de sacerdotes y nobles era muy elaborada: complejos tocados de plumas, cinturones ceremoniales, capas y sandalias de piel de tigre; los guerreros usaban pieles de jaguar y de puma, yelmo representando cabezas de animales y pintura negra en el cuerpo. Como parte de la estética practicaban deformación craneal, la mutilación dentaria, el tatuaje o escarificación, el estrabismo intencional y la perforación del labio inferior, los lóbulos de las orejas y el tabique nasal para colocar adornos. Los principales eran diademas, orejeras, narigueras, bezotes, collares, brazaletes, anillos y ajorcas para las piernas.
  • Organización Política.- La Cultura maya tenia un sistema territorial dividido en estados, que eran dirigidos o gobernados por caciques. el HALACH UINIC ( "hombre verdadero") era el jefe político supremo, con todas las facultades y el cargo hereditario. En el periodo Clásico el HALACH UINIC debió ser también sumo sacerdote, pero después apareció la diferenciación entre la autoridad civil y la sacerdotal. El jefe supremo era asesorado por un consejo, integrado por los AH CUCH CABOOB. Los jefes de las aldeas eran los BATABOOB, con funciones civiles, religiosas, militares y sacerdotales; éstos, a su vez, tenían su consejo.
  • Organización sacerdotal.- El sumo sacerdote se llamaba AHAU KAN ("señor serpiente") y controlaba los rituales y la ciencia; escribía los códices, tanto religiosos como históricos, administraba los templos y era consejero de HALACH UINIC. Los sacerdotes menores eran el AHKIN, con varias funciones, como pronunciar discursos basados en los códices: el CHILAN, taumaturgo y profeta; NACOM, sacrificador, y el AHMÉN, hechicero y curandero
  • Organización militar.- El jefe militar supremo era el NACOM, única autoridad electa (por un periodo de tres años). Otros funcionarios eran los AH KULELOOB, mensajeros y ejecutores; los AH HOLPOPOOB, encargados de las fiestas, y los TUPILES o guardianes.

5.- Conocimientos artísticos y científicos

  • Literatura.- A partir del siglo XVI, algunos mayas de linaje se propusieron conservar su historia y tradiciones, y escribieron libros en sus historia y tradiciones orales. Estos textos son los que se conocen hoy como literatura maya, ya que la escritura jeroglífica no ha sido aún descifrada. Uno de los más importantes, tanto por su contenido como por su gran valor literario, es el POPOL VUH de los quichés, que relata mitos del origen del mundo y del hombre, mitos inisiáticos y culturales, y la historia del grupo. Los Libros de CHILAM BALAM son las obras principales de los mayas de Yucatán; se trata de textos procedentes de varios poblados: Chumayel, Tizimìn, Maní, Kaua y otros: pero a diferencia del Popol Vuh, que es una obra brillantemente estructurada, no mantienen una unidad, sino que son recopilaciones desordenadas de mitos, ritos, cronologías, profecías y textos médicos, literarios e históricos. Otros textos dignos de mención son el Memorial de Sololá de los cakchiqueles, semejante al Popol Vuh, y el Rabinal Achí, obra notable por estar estructurada como drama-ballet, que fue escrita en el siglo XIX, pero trasmitida por tradición oral desde varios siglos atrás.
  • Matemáticas.- Los antiguos sacerdotes mayas alcanzaron ciertos conocimientos que desde la perspectiva del siglo XX pueden calificarse de científicos aunque estuvieron permeados por una visión religiosa. Por las inscripciones en piedra y por los códices se conoce el sistema de numeración maya, que fue el más complejo de la América antigua. Algunos elementos fueron heredados de los pueblos que habitaban las regiones de Oaxaca y de la costa del Golfo (Zapotecas y Olmecas), pero su desarrollo y aplicación a fines calendáricos fue maya . Este sistema consta de tres formas para representar unidades: barras y puntos (heredado de otros pueblos mesoamericanos) "variantes de cabeza" y "variantes de cuerpo entero".
  • Astronomía.- Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo. Al grado de predecir eclipses.
  • Arquitectura.- La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografía y condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo (el "arco falso",- bóveda maya-, cresterías o peines, estelas y altares.,etc). Se registraron varios estilos arquitectónicos como el "estilo de Petén" en Uxmal; el "estilo Usumacinta:" En Palenque; el "estilo Puuc" de Uxmal, etc. Y, hubo además otro detalle muy valioso: el de la pintura integrada a la arquitectura.
  • Calendario maya.- Las civilizaciones antiguas de Mesoamérica desarrollaron calendarios escritos precisos y de estos el calendario de los mayas es el más sofisticado. Fue el centro de su vida y su mayor logro cultural. Su precisión deriva del hecho de que se basa en una cuenta continua e ininterrumpida de los días (llamados Kin en maya) a partir de un día cero inicial. A lo largo de la historia los pueblos han sentido la necesidad de contar con un punto fijo donde iniciar sus cálculos del tiempo. Probablemente usando un evento astronomico significativo, ubicaron como punto inicial el 13 de agosto de 3114 a.c.
  • Escultura.- Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición. Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más importantes del reinado. Excelentes son los dinteles figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.
  • Pintura.- la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá.
  • Cerámica.- En la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica policroma —asociada con el mundo funerario— fue la más extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy pocos, llamado códice, recuerda la técnica utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal estucadas y pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad y perfección. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada muestra de tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares que habían de acompañarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalbá).
    La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas.

6.- Conclusión

La cultura Maya fue sin lugar a dudas de una importante trascendencia en mesoamérica, por su grandiosidad, desarrollo, originalidad y grandes avances. Que aunque hoy viven en diferentes etnias, y muchas de sus antiguas costumbres fueron modificadas por la conquista española, los une ese gran pasado.